viernes. 29.03.2024

El Presidente de la Junta, Juanma Moreno, felicita al consejero de Hac



El informe de evaluación de impacto de género del Presupuesto de Andalucía de 2019 ha abordado la brecha salarial del personal no judicial al servicio de la Administración de Justicia para poner de manifiesto que "las mujeres, en conjunto, cobran de media un 4,8% menos que los hombres", una desventaja que se dispara en la dirección de los Institutos de Medicina Legal, donde una forense cobra un 9,9% menos que un forense, diferencia que es un 7,5% en las jefaturas de sección de estos organismos.

El informe de impacto de género declara analizar "en mayor profundidad y con una perspectiva evolutiva" el personal no judicial del Administración de Justicia en el periodo 2010-2018 tras el primer análisis en profundidad que hizo sobre él en el Informe de 2011.

El Presupuesto de 2019 dedica su informe de evaluación de impacto de género al llamado personal no judicial, integrado por cuatro cuerpos que son competencia de la Junta de Andalucía: Gestión Procesal, Tramitación Procesal, Auxilio Judicial y Cuerpo de Forenses.

El Presupuesto revela que la brecha salarial media más alta se alcanza en Auxilio Judicial, que es un 6,2%, seguido del 5,2% que presenta Gestión Procesal, del 4,6% del Cuerpo de Forenses y del 2,6% de Tramitación Procesal.

Son cuatro cuerpos con sobrerepresentación femenina, que arrojan respectivamente un Índice de Presencia Relativa de Hombres y Mujeres (Iprhm) de un 1,26, 1,39, 1,20 y 1,15, respectivamente. Un valor de Iprhm igual a 1 significa que la representación es paritaria y si es inferior a 1 declara que la plantilla está masculinizada.

Con datos de enero de 2018, el informe de género señala que el personal funcionario dependiente de la Junta de Andalucía en la Administración de Justicia lo integran 7.466 efectivos, 4.867 mujeres y 2.599 hombres, números que ofrecen un Iprhm de 1,30, y pone de manifiesto lo que el Presupuesto describe como alto grado de feminización.

El cuerpo con mayor representatividad es Tramitación Procesal, que supone un 46,9% del total; seguido de Gestión Procesal, un 29,7% del personal; Auxilio Judicial (21%) y Cuerpo de Forenses (2,4%).

El informe de evaluación de impacto de género destaca que, pese a la escasa representatividad cuantitativa del Cuerpo de Forenses, éste encarna un foco de interés por tratarse del colectivo "con el nivel de formación más elevado y mejor retribuido".

Integrado por 179 efectivos, 103 mujeres y 76 hombres, el informe presupuestario indica que la brecha salarial media en el Cuerpo Especial de Forenses es del 4,6% y de un 4,1% en los Cuerpos Generales. "Las retribuciones de las mujeres forenses con puestos directivos son inferiores a las de los hombres, incluso en aquellos cargos feminizados", apostilla el informe presupuestario.

El informe presupuestario señala que "las mujeres forenses sin descendientes es muy elevada, ya que el 46,6% de las forenses no tiene descendientes", cifra superior al 31,6% de los hombres que carecen de herederos.

El Presupuesto detalla que "ha aumentado fuertemente" entre los puestos directivos la representación de mujeres forenses, que ha evolucionado desde un Iprhm de un 0,73 en 2010 hasta alcanzar una representación paritaria y asegura que el cambio más significativo se ha producido en las direcciones de los Institutos de Medicina Legal, donde el aumento de la presencia femenina deja el Iprhm en 1,50.

LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El informe argumenta que la brecha salarial de género se proyecta sobre "tres grandes tipos de desventajas" que soportan las mujeres como activos del mercado de trabajo: un menor salario por hora; menos horas de trabajo remunerado, y unas tasas de empleo inferiores, muchas veces por cuidados.

El informe indica que en el ámbito público las diferencias salariales que soportan las mujeres se denomina "discriminación indirecta", que describe como "segregación ocupacional, vertical", consistente en "la menor disponibilidad de las mujeres para cierto tipo de empleo remunerado debido a su mayor carga de cuidados".

La metodología que hace explícita el Presupuesto para el cálculo de la brecha salarial consiste en dividir el salario íntegro bruto anual por el número de días trabajados para obtener un cociente que es el salario íntegro bruto por día/persona.

LOS PERMISOS

Pero el Presupuesto de 2019 ha fijado también su atención sobre los permisos solicitados por el personal no judicial. El Presupuesto construye un indicador que denomina Índice de Utilización de Permiso (IUt), un cociente resultante de relacionar las mujeres con permisos sobre su presencia en la plantilla.

El informe de evaluación de impacto de género aborda la incapacidad laboral transitoria (IT), las reducciones de jornada y los permisos no retribuidos solicitados en 2017. Los días de permisos de todo el personal fueron de 119.781 días, repartidos entre 90.002 días utilizados por 1.089 mujeres y 29.779 días de 378 hombres.

Los días por incapacidad laboral transitoria (IT) fueron los más numerosos de todos los permisos analizados, 108.849 días, distribuidos en 79.406 días para 989 mujeres y 29.443 días para 363 hombres. Las personas que se acogieron a una IT en 2017 representó el 18,1% del personal no judicial de la Administración de Justicia.

El informe de evaluación de impacto de género pone de manifiesto, conclusión para la que se apoya en los últimos datos de Eurostat, que "la brecha salarial de género para España en el año 2016 fue de 14,2%, frente a un 16% en la UE, diferenciándose el sector público, donde se cifraba en el 13% frente al 19% del sector privado".

El informe presupuestario contabiliza que el personal al servicio de la Junta de Andalucía son 275.053 personas, cifra que se desglosa en 175.771 mujeres, el 63,9% de la plantilla, mientras que los hombres son 99.282, el 36,1% del total.

En el informe de género del Presupuesto de 2017, que utilizaba datos de 2015, señalaba que la diferencia retributiva de hombres y mujeres era de un 12,1%. Entonces decía el informe, a modo de hipótesis que explicase esa diferencia salarial, que "la mayor concentración de mujeres en los grupos profesionales y niveles administrativos inferiores tiene como consecuencia diferencias de salario base, que son más bajos en la escala retributiva", así como que estos puestos tienen retribuciones "con menos complementos asociados, de destino, productividad, etc, lo que marca grandes distancias salariales con las retribuciones de los puestos de mayor responsabilidad y dedicación horaria, que tienen más complementos".
--EUROPA PRESS--

El Presupuesto de 2019 cifra la brecha salarial del personal no judicial en un 4,8%,...