viernes. 29.03.2024

SEVILLA, 6 (EUROPA PRESS)

Un curso satélite sobre Neurotauromaquia ha cerrado el XI Simposio Internacional de Epilepsia y Cirugía de Epilepsia, organizado por la Fundación Cerebro y Salud del Centro de Neurología Avanzada (CNA), que se ha celebrado esta semana en Sevilla y en el que se han dado cita más de 250 expertos internacionales.

En este curso satélite, distintos especialistas en neurología y en el mundo del toro han abordado temas controvertidos como el estrés, el dolor y la visión del toro de lidia e igualmente han tratado cuestiones relacionadas con las bases cerebrales del toreo tan subjetivas como el 'pellizco' o la gestión del miedo del torero.

El epileptólogo del Centro de Neurología Avanzada, Juan Rodríguez Uranga, director del simposio y presidente de la Fundación Cerebro y Salud, ha explicado que en una cirugía de epilepsia es "muy importante la selección del paciente" y que de ahí "va a depender el éxito de la intervención quirúrgica".

En este sentido, los representantes taurinos asistentes al curso sobre neurotauromaquia han advertido "cierto paralelismo" con la importancia en la selección previa de los astados, ya "que de ella depende en gran parte el resultado exitoso de la lidia".

Por su parte, el ganadero onubense, Fernando Cuadri, ha hablado de la selección del toro y ha explicado cuál es el toro ideal para él. Así, ha afirmado que para la lidia se busca "la acometividad, el afán de lucha y de pelea" del toro, que son condiciones "complicadas" de seleccionar porque "la conducta del animal no es algo que se pueda medir, pesar y comprobar hasta la hora de la lidia", además, en ella influyen mucho las condiciones ambientales, por lo que ha asegurado que en la selección van "a ciegas".

Asimismo, Cuadri ha señalado la singularidad del toro de lidia como "el único animal con pedigrí que no tiene estándar o modelo", ya que "nadie nos dice cuál es el toro de lidia ideal, por lo que cada ganadero tiene que crear su propio modelo". Según ha explicado el ganadero, el toro ideal tiene que tener "casta, bravura y nobleza" como condiciones fundamentales y además tiene que mostrar "recorrido, galope y debe humillar", entre otras muchas.

Por su parte, el médico, torero y periodista malagueño, Juan Ramón Romero, se ha centrado en las cualidades del toro de lidia, con una explicación sobre cómo funciona su cerebro. Para este ponente, el toreo "es magia" y esta es "una profesión difícil basada en el comportamiento cerebral y sentimientos del toro que la sociedad no sabe valorar y nosotros tenemos que saber transmitir".

Además, ha hecho referencia a diferentes estudios sobre por qué el toro embiste y tiene un umbral del dolor distinto al de otro ser vivo, y ha afirmado que cuando más sufre este animal "es en el transporte, tras sacarlo de su hábitat natural, y el momento en el que sale a la plaza y vuelve a un espacio libre".

Uno de los momentos "más demostrativos y visuales" del Simposio ha ocurrido cuando Romero ha cogido un capote para explicar cómo debe colocarse un torero para hacer "las cosas bien, dándole al toro lo que te pide". El ponente ha realizado esta afirmación haciendo referencia a que tanto el movimiento del torero como la colocación de los instrumentos "tienen que ser exactos".

En esta línea, Juan Ramón Romero ha añaido que "el torero debe conocer las funciones básicas del cerebro del toro para saber dónde colocarse y como moverse, y aguantar el miedo". Además, ha hecho hincapié en que es importante que "la emoción no venga por la estética sino por la fuerza del peligro".

Por su parte, el neurólogo del Centro de Neurología Avanzada, Hernando Pérez Díaz, ha incidido en lo que ocurre en el cerebro del torero y ha remarcado que "mucho de lo que pasa en el toro tiene un parangón en el torero".

De esta forma, este especialista ha abordado de manera científica el pellizco y la gestión del miedo, concluyendo que el torero está "hecho de otra pasta". Además, Pérez Díaz ha querido mostrar que el dolor es "algo subjetivo, una interpretación que hace el cerebro y es independiente a la intensidad del estímulo". Para ello, comparó la imagen de un futbolista tirado en el suelo con expresión de dolor tras recibir una patada con otra fotografía de un torero ensangrentado pero andando erguido tras recibir una cornada.

Al hilo de lo anterior, el neurólogo ha afirmado que "hay una parte del cerebro que es capaz de reducir el dolor excesivo en circunstancias especiales y, en el caso de los toreros, esto hace que puedan concluir una faena incluso después de una cornada".

Este tema ha sido algo que ha vivido en primera persona el matador de toros Víctor Puerto, quien ha intervenido en el curso contando su experiencia, relatando que llegó a acabar una corrida con los dos abductores rotos por la cornada de un toro.

En su intervención, ha tratado el rito y el ritual de los toreros, así como los miedos, que son "frenos para evolucionar y que hay que saber controlarlos", al tiempo que ha hablado de la resiliencia para enfrentarse no sólo a un toro tras una cogida, sino también a las "adversidades de la vida". Así, ha conlcuido destacando la importancia de descubrir el talento de cada uno, saber dónde se quiere llegar y trabajar para conseguirlo.

En este curso de clausura del XI Simposio Internacional de Epilepsia y Cirugía de Epilepsia también se ha tratado la tauromaquia en el arte. Lo ha hecho el neurólogo e historiador zamorano Juan José Ruiz Ezquerro realizando un recorrido cronológico desde las pinturas rupestres hasta la actualidad y mostrando ejemplos de expresiones artísticas, tanto de pintura, como escultura y poesía a lo largo de la historia.

Por otro lado, especialistas de distintos países americanos han ahondado en los paralelismos en la cirugía de epilepsia, como el neurólogo mexicano Mario Genel del Castillo o Samuel Wiebe, de Canadá, presidente de la Liga Internacional contra la Epilepsia y un referente mundial en el tratamiento de esta enfermedad.

UN SIMPOSIO DE REFERENCIA INTERNACIONAL

Juan Rodríguez Uranga ha clausurado este curso que ha puesto el cierre del XI Simposio Internacional de Epilepsia y Cirugía de Epilepsia que comenzó el pasado miércoles uno de febrero con una reunión antesala a la inauguración oficial del jueves, entre la Federación Española de Epilepsia (FEDE) y los miembros del IBE Español, cuya temática principal ha girado en torno a las distintas realidades del paciente y su familia en el manejo de la epilepsia refractaria; tipo de epilepsia producida de forma tan frecuente que limita el desarrollo normal de la vida del paciente.

En la inauguración oficial producida el jueves 2 de febrero, a la que asistieron el Director General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud, Luis Martínez y por el Decano de la Facultad de Medicina, Luis Capitán, se trató la integración asistencial y la creación de redes de investigación clínica en Andalucía como temáticas principales y continuó con mesas redonda y talleres sobre 'las nuevas opciones que están por llegar en encefalopatías epilépticas y la importancia del tratamiento temprano en crisis prolongadas urgentes'.

Posteriormente, el viernes 3 de febrero se dedicó a la epilepsia pediátrica en un día en el que se destacó la importancia de respetar la calidad de vida del niño y su desarrollo cognitivo además de tratar las crisis epilépticas.

Un curso sobre Neurotauromaquia clausura el XI Simposio Internacional de Epilepsia y...