SEVILLA, 14 (EUROPA PRESS)
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha insistido este jueves en que los acuerdos de la Unión Europea (UE) con países terceros incluyan cláusulas espejo como forma de "hacer respetar nuestras producciones" y ha recordado que "el principio de preferencia comunitaria no es una cuestión baladí".
Así lo ha señalado en el Pleno del Parlamento andaluz al ser preguntada al respecto por Vox. "Si no hay cláusula espejo dentro de esos acuerdos, no se tienen las mismas peticiones a nuestro cultivo que a otros cultivos que importa la Unión Europea", ha manifestado.
En este sentido, ha apuntado que si hay 225.000 toneladas de tomate sin arancel "tienen que ser 225.000" y ha insistido en que el Gobierno central lo denuncie ante la Oficina Contra el Fraude (OLAF).
"Nuestras producciones son sostenibles en lo social, medioambiental y laboralmente y eso cuesta recursos económicos. Eso tiene un precio y tienen que tener una preferencia", ha sostenido Crespo ante la Cámara andaluza para decir que no se va a "hartar de pedir en Bruselas y en el Consejo Consultivo las cláusulas espejo en los acuerdos con terceros países".
Por su parte, el diputado de Vox Rodrigo Alonso ha llamado la atención sobre las diferentes condiciones que se piden a los cultivos europeos, incluidos los andaluces, y a las importaciones agrarias de la Unión Europea, lo que hace que el campo se sienta "indefenso, amenazado y traicionado por las políticas de la Unión Europea y por la competencia desleal de terceros países".
En concreto, ha señalado que "para proteger el medio ambiente se arrancan olivos y se plantan placas fotovoltaicas" pero, además, "España financia con 115 millones la plantación de 600.000 olivos en Marruecos", pero, "luego, nos extrañamos de pagar un 52% más en el precio de un litro de aceite de oliva".
También ha indicado que entrar aceitunas de Marruecos "tratadas con un pesticida cancerígeno que está prohibido por la Unión Europea, pero las autoridades europeas permiten su distribución". Según ha explicado, también permitieron la entrada de arroz de la India con fitosanitarios prohibidos por la UE, pero "prohíbe a los productores españoles la utilización de esos productos".
En cuanto al tomate, ha detallado que Marruecos ha aumentado la entrada de este cultivo en la UE un 30% y Turquía un 247%. "De esta manera, Marruecos mete casi la misma cantidad de tomate en la Unión Europea que España", ha criticado.