SEVILLA, 20 (EUROPA PRESS)
La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, y la secretaria de la Mujer del sindicato, Patricia Laguna, han presentado el informe sobre la situación sociolaboral de la mujer víctima de violencia de género en Andalucía en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, que este año lleva por lema en el sindicato 'Nos están matando --y lo están negando--'. En el mismo, CCOO manifiesta que la violencia de género es un "problema político y social de primer orden y una lacra que va carcomiendo el sistema democrático" para el que López ha reclamado al Gobierno andaluz "más recursos y medidas" y al empresariado "mayor compromiso" con la igualdad.
"Las buenas palabras no acaban con la violencia de género y no queremos hablar de mujeres asesinadas, sino de prevención, sensibilización, protección, atención al desamparo y, por supuesto, de trabajo, porque tener capacidad económica nos permite huir y dejar atrás al agresor", ha subrayado López en un comunicado.
En ese sentido, la dirigente ha exigido "compromiso empresarial" para poner en marcha los recursos existentes como los contratos bonificados. Y es que, según han apuntado López y Laguna, en 2023 se han presentado casi 39.000 denuncias por violencia de género, de las que un 75% son procedentes de atestado policial, y solo se han hecho 211 contratos. Una cifra de por sí irrisoria que se ha mermado más aún en 2023 con solo 90 contratos bonificados.
Asimismo, el sindicato pide que se utilicen más los contratos de interinidad, --que solo se han hecho 153 en 2022 y 14 en lo que va de año-, que se reordenen los tiempos de trabajo, incluso a distancia en los casos en los que sea posible y que se aumenten los recursos para los derechos laborales de estas mujeres, ya que muchas de ellas tienen que renunciar a sus trabajos.
La secretaria general de CCOO-A se ha mostrado muy crítica con la "falta de voluntad política" del Ejecutivo andaluz, al que ha acusado "no ejecutar el presupuesto que tiene para luchar contra la violencia de género". "Aún tiene 21 millones de euros sin gastar y solo ha ejecutado el 36% del presupuesto destinado a proteger a las mujeres", ha aseverado.
"El Gobierno andaluz nos discrimina y no nos está amparando porque para 2024 ha recortado 5 millones de euros al Instituto Andaluz de la Mujer, que se nutre en un 69% de fondos finalistas y externos y destina casi un 30% de ese presupuesto a externalizaciones con empresas privadas", ha recalcado.
Además, López ha instado a la Junta a recuperar la actividad del Observatorio de la Violencia de Género, las campañas de sensibilización contra el acoso laboral, la extensión de los planes de igualdad, a que se reúna el Consejo Andaluz de participación de las mujeres y a que erradique el teléfono de violencia intrafamiliar "que ya tiene mayoría absoluta y no puede seguir escudándose en que es un imperativo de Vox".
CCOO EXIGE PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN CONTRA EL ACOSO EN LAS EMPRESAS
Por su parte, Laguna ha señalado que el acoso sexual y por razón de sexo también se considera violencia de género y se sigue dando en los centros de trabajo, de ahí que el sindicato reclame protocolos de prevención contra el acoso en las empresas y el cumplimiento de los planes de igualdad.
El perfil de la mujer víctima de violencia de género es de entre 40-50 años, con estudios medios, un trabajo de escaso valor añadido, que sufre en muchos casos violencia económica, española, con hijos y que vive con su agresor o ex pareja.