Ayuntamiento de Roquetas
ROQUETAS DE MAR.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF Almería, se reúne esta tarde con el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, para poner una solución al conflicto laboral de Urbaser, empresa concesionaria del servicio de recogida de basuras de la localidad.
A este respecto, el sindicato se muestra satisfecho de que el primer edil haya cumplido su promesa, y haya asumido la negociación de esta problemática. Por su parte, CSIF acude a esta reunión con el objetivo de desbloquear la negociación del convenio colectivo que lleva anclado desde el pasado mes de julio. Para ello, el sindicato exigirá a Urbaser que no castigue a los trabajadores con más recortes y su fin último será llegar a un acuerdo que no sea perjudicial para los empleados de la empresa.
Asimismo, durante esta misma mañana, Amat ya ha mantenido una reunión con la dirección de Urbaser para acercar posturas, y esta tarde tras su encuentro con el Comité de Empresa, mantendrá otra reunión con las dos partes implicadas, dirección y trabajadores de Urbaser.
CSIF recuerda que los trabajadores convocaron una huelga de basuras prevista para Semana Santa, la cual anuló tras someterlo a asamblea con los empleados y tras recibir el compromiso del alcalde de Roquetas de mediar en el conflicto.
Además de estas causas, el sindicato también argumentó que había tomado esta decisión tras valorar el daño que esta reivindicación podría causar a la economía y actividad turística del municipio. En este sentido, fueron muchas las peticiones de los empresarios roqueteros quienes solicitaron que no se viera frustrada la campaña de Semana Santa.
Conflicto laboral
El conflicto laboral entre trabajadores y empresa surgió el pasado mes de julio tras la valoración de la propuesta empresarial presentada por parte de la dirección de Urbaser. Esta proposición, que supone una pérdida de unos 3.500 euros al año por empleados, está, a juicio del comité de empresa y de CSIF, llena de falta de voluntad en las negociaciones de la empresa con sus trabajadores.
En los diferentes encuentros, la dirección de Urbaser ha planteado reducciones salariales desorbitadas en torno a un 13 por ciento, aumento de la jornada de laboral de dos horas y media por semana o la eliminación de las pagas extras percibidas por los trabajadores, según ha señalado el comité. En esta línea, la empresa también quiere suprimir el fondo social de 15.000 euros y reducir los días de asuntos propios de 11 a 4. Así, en datos generales y computando todos los recortes los trabajadores dejarían de percibir en torno a los 3.500 euros anuales.
Otro de los aspectos que ya ha denunciado el comité de empresa es la no cobertura de vacantes que se generan por diversas causas, según ha explicado el presidente del comité, Raúl Fuentes. A este respecto, Fuentes ya ha señalado en anteriores ocasiones que esta serie de medidas y recortes están “totalmente injustificados” ya que la empresa percibirá por los conceptos de ‘Limpieza viaria’ y ‘Recogida de Residuos’ 1.400.000 euros más que en el pasado año 2012.
denuncia que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) hace una interpretación “a su libre antojo” de la normativa de bajas por enfermedad ya que reduce el salario contabilizando el mes íntegro, aunque el Empleado Público esté sólo varios días de baja.
En este sentido, el Sector de Sanidad del sindicato alerta de que esta práctica supone un ataque directo al personal sanitario cuando cae enfermo. De esta manera, el SAS no sólo retira lo que el Gobierno Central ha legislado, sino que anula todos los complementos que tengan asignados los trabajadores aunque la baja sea por maternidad, accidente laboral, riesgo de embarazo o una enfermedad de larga duración, como por ejemplo un cáncer.
Así, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía advierte a sus trabajadores de la normalidad de la situación, sin embargo en el cierre de nómina a primeros de mes (en torno al día 10) las bajas por enfermedad son contabilizadas en la totalidad del mes aunque el Empleado Público no se encuentre de baja o sea dado de alta al día siguiente de la baja.
Debido a ello, el personal sanitario ve reducido su sueldo mediante la normativa del Gobierno Central (un 50 por ciento menos por día tras tres días de baja), recuperando la desviación, según la propia Administración, en la nómina siguiente; a pesar de que esa nómina de recuperación sea ingresada a los dos meses de la citada desviación.
Ante esta situación, los trabajadores están acudiendo a su trabajo aunque estén enfermos con el consiguiente peligro para la ciudadanía que atienden, ya que estos mismos trabajadores enfermos pueden ser un vector de contagio a otras personas, aparte de que sus facultades mermadas pueden reducir su capacidad profesional y la calidad de la atención reducida.
CSIF recuerda que el trabajador sanitario, que realiza un servicio esencial para la población durante todos los días del año, recibe ciertos complementos vinculados con la nocturnidad, la penosidad y la responsabilidad que conlleva su puesto de trabajo. Cabe recordar que estos complementos, como el salario fijo, también han sido recortados en reiteradas ocasiones tanto por el Gobierno Central como por el Autonómico.