MÁLAGA, 20 (EUROPA PRESS)
El experto en comunicaciones y doctor de la Universidad de Málaga (UMA) Francisco Javier Martín Vega ha mostrado todas las posibilidades del desarrollo de las redes de quinta generación (5G) y ha adelantado futuros debates sobre como los avances tecnológicos nos harán repensar los entornos urbanos y como la industria irá creando herramientas que aprovechen la mejora de las telecomunicaciones.
Martín ha dirigido esta semana junto al doctor de la UMA Gerardo Gómez Paredes el curso en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), 'Tecnologías Emergentes para las Redes de Comunicaciones 5G: Arquitectura, Protocolos, Funcionalidades y Aplicaciones'.
En una entrevista con Europa Press, el doctor ha puesto en valor el trabajo que realiza, junto al grupo de investigación con Gómez, en la transferencia de conocimientos con la industria tecnológica. Así ha señalado que "en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga hay un ecosistema muy bueno dedicado al 5G, ya que hay empresas muy grandes como Ericsson, Vodafone o Dekra", entre otras.
"El 5G es una tecnología que busca cubrir muchos ámbitos, no solo las comunicaciones móviles. Siempre se busca mejorar las tecnologías, de hecho, eso se hará con el 5G mediante el aumento de latencia o la conectividad --el aumento de velocidad con más dispositivos conectados--. Se trata de conseguir unas redes que ayuden a explotar al máximo todas las posibilidades".
Así, Martín ha señalado que "la novedad de esta tecnología es la flexibilidad que aporta", ya que "supone un salto cualitativo con respecto a la anterior generación, la cuarta, en cuanto a la capacidad para dar servicio a todos los sensores y dispositivos que tendrán las ciudades inteligentes, pero también para las comunicaciones críticas como las de los coches autónomos".
Sobre si hay un exceso de mejoras tecnológicas que no puedan ser absorbidas por la sociedad, el investigador ha afirmado que "la industria va detrás empujando, siempre va a haber nuevas generaciones que traigan algo nuevo, incluso, puede darse el caso de que no existan aún esos dispositivos que vayan a necesitar esa conexión".
"Siempre van a salir tecnologías nuevas que aporten algo nuevo y la industria va a empujar para que se adopten, porque su negocio está ahí, en seguir mejorando la capacidad de red, podemos verlo con los avances en 6G, y eso que se acaba de empezar a implantar el 5G".
El doctor ha adelantado los futuros debates que traerá todo este desarrollo, por ejemplo, ha señalado "la posibilidad de repensar los entornos urbanos con revestimientos de edificios para mejorar la conectividad y aprovechar mejor las tecnologías, máxime cuando el futuro pasa por los coches autónomos con muchos sensores", entre otros casos.
IMPULSO TECNOLÓGICO EN MÁLAGA
Para Martín, "la sociedad está cogiendo conciencia de como está creciendo Málaga, sobre todo en el número de empresas que vienen y en su capacidad, algunas tan potentes como Google o Vodafone". Así, "la gente que viene de fuera nos lo comenta, el cómo está creciendo la ciudad y el talento que está atrayendo".
La celebración de este curso en la UNIA se ha basado "en ese posicionamiento, el ecosistema tecnológico y la propia investigación que realizamos, por lo que vimos una oportunidad muy buena para cubrir una formación muy específica en Málaga". Así, ha explicado que "el perfil de los alumnos es muy variado, desde estudiantes que buscan especializarse, jóvenes investigadores y otros perfiles profesionales que buscan especializarse en esto". "Les ha interesado mucho el carácter práctico y la profundidad del curso", ha concluido.