ALMERÍA.- Siempre se ha utilizado la frase hecha de “no todo esta inventado”, y más cuando se habla del contexto educativo. Dicho refrán se cumple de lleno con el proyecto Baloncodo: un deporte andaluz nacido durante el estudio de una Tesis Doctoral y que rebasa fronteras.
Su creador, Norberto Domínguez, se encuentra en Almería (Cuevas del Almanzora) impartiendo el curso “Baloncodo, un deporte inclusivo”, dirigido al profesorado de educación física y del resto de áreas de la zona. "Tener la oportunidad de seguir haciendo creced este proyecto es también contribuir a que la escuela siga siendo la verdadera plataforma para el fomento de la inclusión desde tempranas edades", relata este Doctor y Pofesor de Educación Física.
El CEP Cuevas-Olula representa el punto neurálgico de la actualización pedagógica en materia de diversidad, inclusión y actividad física, tal y como señala la Asesora de Formación del Profesorado, Dña. Rocío Hernández, "apostar por la diversidad y la inclusión es también apostar por una escuela diferente y actual, con cero estereotipos. La repercusión mediática que este curso ha generado se ve refrendada en los resultados ofrecidos por el mismo". Y es que Baloncodo es algo que va más allá del deporte.
Su expansión a México, Uruguay, Argentina, Brasil, Honduras, Costa Rica, Colombia y República Dominicana son algunos de los ejemplos que constatan su magnitud, tal y como indica Domínguez. "El hecho de que el profesorado almeriense se haya interesada en que Baloncodo esté presente en su plan de formación anual ya es motivo más que suficiente para estas satisfechos".
Pero, ¿Cómo se juega a Baloncodo? Un balón de fitness de 55cm de diámetro, dos parejas mixtas (chico y chica) y una cancha de Baloncesto. Un deporte low-cost que guarda como objetivo final conseguir que el esférico bote por tercera vez dentro de la zona del campo del equipo contrario. La gran cantidad de material didáctico que lo acompaña (www.baloncodo.com) ofrece a la comunidad educativa un amplio abanico de posibilidades para su puesta en práctica.
Inspirado en El Cenachero andaluz (Antiguo pescador que cargaba sus capturas de pescado en los codos para, a través de cenachos, aguantar largas caminatas por plazas y mercados con intención de venderlo), este deporte Made in Spain se consolida gracias, entre otras cosas, a su difusión en redes sociales. "La cantidad de información que nos llegó de Baloncodo fue tal que captó nuestra atención desde el primer momento. Son estas las actividades que verdaderamente contribuyen al reciclaje de nuestros conocimientos como parte de la docencia", dice Rocío Hernández, Asesora del CEP Cuevas-Olula (Cuevas del Almanzora, Almería). Del mismo modo iniciativas como Baloncodo o TTrans-Formando, encabezado por la propia Rocío Hernández, permiten alimentar la diversidad en todas sus dimensiones en el ámbito escolar. "La diversidad familiar, LGTBI y el acoso escolar son temas que no podemos obviar. Somos el futuro de nuestro futuro y el momento para cambiar las cosas es ahora", señala.
De cualquier forma, el profesorado almeriense sigue alimentando su pasión por enseñar gracias a iniciativas como esta. Quién sabe si por su parecido al INDALO o por lo diferente de su acérrimo carácter andaluz, Baloncodo acaba copando los recreos y campos polideportivos.